Hay canciones que son atemporales.
Columpios es un canto de amor a mis niñas, que por mas grandes que puedan volverse, seguirán siendo siempre mis chiquitas
Hay canciones que son atemporales.
Columpios es un canto de amor a mis niñas, que por mas grandes que puedan volverse, seguirán siendo siempre mis chiquitas
Probablemente Charly no se refería exactamente a la misma clase de sustancias cuando acuñó esta frase, pero lo cierto es que hoy vivimos adictos a la dopamina.
Y si crees que no es tu caso porque sos una persona sana que no consume mas que verduras y bebe agua, hace ejercicios y no fuma, te comento que la dopamina la aporta nuestro cuerpo cuando estamos realizando otra clase de actividades, como ver televisión, jugar videojuegos o hacer scrolling en las redes sociales. (Ok, enamorarnos también)
No estoy seguro si podemos decir tanto como que “el mundo ha cambiado”, pero si sería correcto hablar de que las reglas del mercado se rigen actualmente y en gran medida por lo que ocurre en Internet en general, y en las redes sociales en particular. No pueden negar que Twitter es casi tanto o mas importante que el recinto legislativo a la hora de debatir acerca de política. No se puede soslayar el hecho de que las mas efectivas campañas publicitarias se nutren de Instagram o Facebook. No se puede dar la espalda a la vidriera que representan para lxs artistas Youtube, Spotify, Tik Tok…
A ver, hay infinidad de artículos para fundamentar con datos precisos todo esto que lanzo al boleo.
Pero principalmente, y esto es lo que quería expresar, todas nuestras relaciones humanas, durante la pandemia (excluyendo a las personas de nuestro núcleo mas íntimo), reitero, todas nuestros vínculos, se establecieron virtualmente a través de internet: La escuela, el trabajo, las reuniones por zoom, por meet, etc de cualquier índole.
Si la tendencia apuntaba en esa dirección, la pandemia vino a ahondar el uso y la dependencia de las Redes Sociales.
Y luego de un cierto tiempo, y de una manera irracional, comencé a odiar a las redes sociales.
Es que por el modo de empleo, para los artistas que las usamos como un medio para comunicar lo que hacemos, creímos equivocadamente que teníamos la obligación de mostrarnos siempre alegres, siempre positivos, siempre virtuosos, pasándola bien, divertidos, glamorosos, etc. Y si hubo algo que faltó durante los meses de confinamiento por la pandemia, fue ese espíritu positivo, esperanzado, divertido, enérgico. Al menos, no abundó la mayor parte del tiempo.
Esa trampa que representaba para mi tener que mostrarme de ese modo me hizo preferir no aparecer. Me hizo aborrecer la obligación de cumplir con los requisitos del tirano algoritmo, que te premia si compartes mucho contenido y te castiga si no lo haces.
Sé, porque me lo han dicho, que a muchxs colegas les pasó lo mismo.
En otro momento podré explayarme acerca de las cosas que me mantuvieron ocupado durante la pandemia, que no fueron para nada ociosas, para nada improductivas.
¿Y vos? ¿Cómo te relacionaste con las redes sociales? ¿Eras de lxs que compartían capturas de pantalla de grupos en zoom con la leyenda “Trabajando”? Te sentías con la necesidad/compromiso de estar subiendo constantemente contenido? ¿Tenías cosas para decir?
Te leo
![]() |
Ph Benjamín Correa Antoni |
El micelio, o micorriza es el conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo. La hifa es un filamento fúngico que se origina a partir de las esporas. Estas estructuras, consisten en una red de células, las cuales conforman los cuerpos fructíferos de los hongos.
Los micelios se ramifican sutilmente bajo tierra. De manera imperceptible e incesante, estos organismos se extienden tanto como pueden. Si, como en la película Ávatar, parecido a conexiones neuronales, interconectan subterráneamente organismos que en algunos casos llegan a medir cientos de hectáreas. Además, regulan los nutrientes del suelo. En el bosque, es capaz de enviar a un árbol moribundo nutrientes, agua y “medicinas”, o de combatir plagas e infecciones. Si, es correcto denominarlo “guardián del bosque”.
![]() |
https://www.tunuevainformacion.com/images/ARBOL.jpg |
Adentrarse en el reino fungi puede ser apasionante, aunque a mi me interesaba simplemente aclarar lo que significa una palabra que (según entiendo) la mayoría de las personas que la escuchan o leen no tienen idea de su acepción.
![]() |
https://concepto.de/wp-content/uploads/2020/11/hongos-e1606229432392.jpg |
¿Y que tienen que ver los micelios con mi música? ¿Por qué le puse el nombre “Micelios” a mi segundo álbum solista?
No voy a negar que Micelios es un álbum enfocado en la espiritualidad. Terminé de reunir las canciones que lo conforman durante los primeros meses de la pandemia, allá por mayo de 2020, cuando la introspección y el tiempo ocioso eran la norma.
Me dá un poco de inseguridad hablar de espiritualidad, por la connotación inevitable que cada persona acarrea como pre-juicio de ese concepto. Pero justamente de eso se trata: que cada persona haga su interpretación de lo que le propongo, y le imponga el color que le sienta mejor.
Si me interesa, sin embargo, aclarar que para mí, la espiritualidad no tiene necesariamente que ver con la religiosidad.
Pero sigo sin ir al grano, y responder por qué Micelios es un nombre apropiado para mi álbum.
Son canciones sin una conexión evidente, pero que subrepticiamente mantienen un elemento en común, una fibra, una hifa, que no voy a explicar para no arruinar esa magia que representa la exploración de un álbum que apunta a lo mas íntimo de cada persona que lo escuche, y que pretende conectar, que propone un cambio de lugar, un nuevo punto de vista, acaso un nuevo sonido. Son canciones que conforman un bosquecito, silvestre, orgánico, imperfecto si se lo analiza desde la objetividad técnica, pero genuino al 100%.
Se vienen cositas, y te vas a sorprender.