Suscribite

* indicates required

domingo, 29 de agosto de 2021

Confesiones

Confesiones

 Tengo un dilema. No estoy seguro si quiero diferenciar en gran medida al personaje público en que deviene todo artista que pretenda dar a conocer su obra, y la persona verdadera, la de pelo y uña. Pero es que necesito ser honesto con ustedes, y desnudar algunas debilidades. 


Archivo Flia Kaplan. Digitalización de Ann Gon

No soy un tipo exitista. Tampoco dejo que me venza la ansiedad. Sin embargo entiendo que a los ojos del mundo, a mi edad ya debería ostentar otra categoría de logros, otro estándar de vida, una producción mas vasta, un nivel de perfeccionamiento mas virtuoso, una cantidad de seguidores, oyentes, público mas cercano a lo que mi auto-percepción como artista consideraría merecida. Está claro que no hay otro responsable mas que yo, de que las cosas sean del modo que son. Y creo en este momento, que soy injusto conmigo al no darme suficiente crédito por lo logrado al día de hoy. Y no peco de soberbio al afirmar que no soy un artista del montón. (O si peco, que mas da. En general me da pudor hablar de mi mismo, pero no encuentro otro modo de justificar lo que estoy afirmando). 



 Llevo mas de 25 años haciendo música. Cuando menos me dé cuenta, serán ya 30 años. Y en estos más de 5 lustros he creado, escuchado, compartido y también desechado mucha música. Muchísima. Pero también he vivido. He leído. He aprendido mucho, y construí una filosofía de vida y una visión del mundo que son mías, no necesariamente exclusivas, que considero muy valiosas. Y de un modo que excede a mi propia voluntad, esa filosofía y esa visión del mundo están presentes en mis canciones. 

Ph Juan Paolini


¡Vaya cosa mas original! Si todos los artistas hacen eso, ¿cuál es la novedad? 


En primer lugar, creo que somos pocos los artistas que de verdad nos comprometemos tan intrínseca y personalmente en lo que decimos a través de nuestras canciones. Ese mensaje está primero, ese cambio, esa influencia en el modo de pensar es mi por - qué - hago – música. 

Ph Mauro Mancuso


Hago canciones porque las creo necesarias para cambiar al mundo (para mejor). 

Me llevó mucho tiempo comprender que no es vanidad pretender que mis canciones lleguen a mas gente, y también me llevó mucho tiempo vivir la vida que me convirtió en el hombre maduro capaz de reflexionar y crear las canciones que hoy canto. Quizás en toda mi vida no logre llenar una sala importante. Tal vez no sea capaz de difundir mi mensaje al número de personas que pretendo. (sé que suena mesiánico, perdón por ello, lo mío pasa por otro lado). Pero parte del mensaje es el ejemplo, y me prometo a mi, y les prometo a ustedes, que mientras me quede vida, seguiré trabajando en ese sentido.

Ph Marga Fuentes



viernes, 20 de agosto de 2021

Grupo de Facebook para gestores culturales

Sin ser un pionero en el uso de las redes sociales, lo cierto es que ya llevo mas de 12 años activo en Facebook. Recuerdo haber creado mi fan page cuando este servicio estuvo disponible para Argentina, y que antes de eso existían los grupos. Naturalmente, yo había creado un grupo para difundir mi producción, pero en cierto momento me resultó poco práctico mantenerlo, teniendo mi fan page. En ese momento decidí cambiar el contenido del grupo, y convertirlo en un espacio de servicio.


Gestión Cultural - Emprendedores Independientes


La gestión y el emprendedurismo son dos rasgos de la actividad independiente con los que me fui familiarizando en estos años. Mas por oficio que por vocación, entendí que las reglas del juego se estaban escribiendo a diario, y que se hacía necesario compartir con la comunidad lo aprendido, con la esperanza de que la comunidad también aportara complementariamente su saber. En esa relación ganar-ganar, el crecimiento es colectivo y es virtuoso. Debo reconocer que no resulta fácil congeniar en esta misión. En líneas generales, la gente se acerca porque el grupo es numeroso (son cerca de 1500 miembros) y les interesa poder promocionar sus actividades por ahí. Pero no pierdo las esperanzas, sé que mucha gente valora los contenidos que se suben, y que realmente cumple con el objetivo de ser un servicio a la comunidad. 

martes, 17 de agosto de 2021

Mis playlists en spotify

Todo me remite a mis primeras interacciones con la música. Yo pertenezco a una generación que veía a los vinilos como antigüedades de museo y estaba muy familiarizada con rebobinar un cassette con la birome.
Los CD's aún estaban por difundirse y parecían de otra galaxia, y rezabamos para que el/la locutor/a no pise la canción que estabamos grabando de la radio. La piratería era un concepto desconocido, lo mas natural era buscar quien tenía un doble casetera para copiar ese álbum indispensable. Llegué a coleccionar cientos de cassettes grabados, catalogados, numerados, ordenados.
Si bien yo era bastante purista, y me gustaba escuchar los álbums como una obra integral, también había espacio para los cassettes compilados. En general, para regalarle a alguien con quien querés compartir una recopilación de canciones seleccionadas, y por supuesto, también recibir esas muestras de algunx otrx. Armar una playlist en Spotify es prácticamente lo mismo. Quizás genera un poco mas de vértigo ante la absoluta libertad para disponer de un abanico casi infinito de canciones. No es un dato menor que el trabajo de recopilación de la música, de los libros, de la información en general, hace un par de décadas era bastante arduo y lento. Hoy, los motores de búsqueda nos ofrecen en segundos lo que antes teníamos que indagar por meses, quizás años.
Luego de este derroche de viejochotismo, quisiera compartirles mis cassettes compilados de este ultimo tiempo. Lo cierto es que cada tanto los voy actualizando, generalmente para agregar mis nuevos hallazgos. No es poco importante ser testigos de las selecciones musicales de quienes creamos música. Es un verdadero tras-bambalinas, un desnudar el origen de nuestras ideas, de nuestros sonidos, es reconocer que en realidad esa idea que creímos que era nuestra y era genial, en realidad era una repetición de la idea genial de alguien mas. 
Basta de preámbulos 

Te lo digo cantando 

 Aquellas canciones de las que me hubiera gustado ser creador. Pero, ¿para qué lo voy a decir yo, si alguien ya lo hizo?

La huella que sigo

Poco para explicar. Todas las canciones incluidas aquí forman parte de mi ADN musical.

Tumbacabeza

Bueno, no podía faltar el autobombo. (¿o si?) Armé la playlist con las canciones de mi primer álbum publicado. Como mínimo, es un disco bien rutero. 

Antidarwinismo (Selección artificial)

El típico nombre del que se quiere poner rebuscado y le sale mal. Todo para decir que esta es una playlist caprichosa, incongruente, carente de lógica ni estrategia. En definitiva, simplemente vuelco en ella canciones de mi gusto personal. No sé, desde mi perspectiva, es lo mejor que les puedo ofrecer.

viernes, 13 de agosto de 2021

Cifrados de canciones

¿Te gustaría tocar mis canciones? ¿Querés saber que dice la letra, que acordes hago, como son las progresiones? Algunas de ellas están disponibles en este link.

La Royal - Backstage

Este video no es el oficial. Este es el resumen, el registro de lo que fue el curso que dictó Rodrigo Espina, gracias a la inmensa generosidad de Ossian Lindholm y del que participaron muchos de los mejores realizadores audiovisuales de Tucumán. La capacitación estaba dirigida a la dirección de Medios Audiovisuales del Ente Cultural, y a UNT Visión. Me parece imposible de entender que algunaspersonas en este video que ya no estén. Para ellos mi homenaje.

Antiguas Formas - Casa Managua - Alejandro Kaplan junto a Matías Manzur y Luciano Ruiz (Percusión)

Casa Managua, año 2010 El colectivo de Cantautores "Metanomá" desplegaba toda su ilusión y sus talentos para crear un espacio que aún hoy, mas de 10 años después, sigue siendo significativo en cada integrante, y sigue siendo una referencia para nosotros en el modo de hacer las cosas. Aquí, cantando una canción junto a Matías Manzur. La música es mía, la letra de él. Algunos años después, la incluí en "Tumbacabeza". Nos acompaña Luciano Ruiz en la percusión.

jueves, 12 de agosto de 2021

Entrevista en Radio 21 - Festival Victor Jara de Cantautores 2019

Si de algo me acuerdo de esos días, es de la euforia que me duró por mucho tiempo. Está muy bueno repasar esta entrevista, donde pude expresar un montón de ideas que ahora, a la distancia, encuentro casi reveladoras. Que siempre las entrevistas promuevan explayarse de ese modo en el desarrollo de las ideas, y que lxs artistas sigamos encontrando estos espacios para difundir nuestra obra.

Cambiar la Historia (Alejandro Kaplan) Ft Judy Kaplan

¡Hace tanto tiempo de esto! La Ley Nacional de la Música era aún un anhelo, y desde UMITA hacíamos este ciclo para apoyarla. Por suerte estaba el grosso del Edu Marcé para documentar el momento. Fue hermoso compartir con mi hermana esa etapa de cantar juntos

Constitución de Noche (Adrián Abonizio)

miércoles, 11 de agosto de 2021

Obsolescencia Programada junto a las Orquestas Solidarias

Versión orquestal del single Obsolescencia Programada. Concierto "Orquestas Solidarias", 29 de noviembre de 2019 - Espacio Cultural Don Bosco - San Miguel de Tucumán. Orquesta ESEA y Orquesta Juvenil de La Ciudad de San Miguel de Tucumán Un mágico ensamble inegrado por miembros de la Orquesta de la Escuela Superior de Enseñanza Artística (E.S.E.A), que dirige la Mtra Marcela Roselló, y de la Orquesta Juvenil de la Ciudad, conducida por el Mtro Javier Fiori, interpretó un arreglo que escribí especialmente para la ocasión de mi canción "Obsolescencia Programada" Se trató de uno de los desafíos mas ambiciosos que me tocó realizar con la música, y me siento ampliamente satisfecho con el resultado. Tanto el registro en vivo como la edición en estudio estuvo a cargo de tremendos profesionales como lo son Alejandro Rodríguez de Estudio Rojo (sonido en Vivo, grabacón, mezcla y mastering) y Fran Rivadeo (realizador audiovisual) La dirección de Obsolescencia Programada estuvo a cargo de la Mtra Marcela Roselló. Se trata del resultado de meses de planificación y arduo trabajo conjunto, tanto en la planificación del evento como en la elaboración del arreglo. Esa misma noche se presentaron también Tony Molteni (Karma Sudaca). cantando "El Hombre de la Basura" y Pablo Pacífico (Peces Gordos) hizo lo propio con "Para Mí". Quiero hacer especial mención del estreno de "Profundo Azul sin Regreso"- (Letra: Roberto Jasaja. Música: Esteban Cerioni y Javier Fiori Toril) que tuvo la participación del Coro de la Cátedra de Canto de la Escuela de Arte Popular de Monteros. https://youtu.be/z7e1PgCs_WM ORQUESTA ESEA -Orgánico 2019 Violines: Sofía Belén Ruiz Bordón, Mariana Díaz, Indiana Paz Álvarez, Eloy Gabriel Bustillo, Juan Zerda Violoncello: Claudia Beatriz Campero Contrabajo: María Cecilia Rosales, Leandro Agustín Silva Flautas: Lautaro Leonel Fernández (Piccolo), Giselle del Carmen González, Irma Rufino, Matías Joaquín Palavecino Clarinetes: Isaías Emanuel Ibrahim Ordoñez, Micaela del Carmen González Clarinete Bajo: Juan María Cánepa Palet, Florencia Belén Jiménez Fagot: Regina Florentina Agudo Bejas, Enzo Zuleta (°) Saxo Alto: Kevin Georgieff, Brisa Denise Bracamonte, Javier Gómez Saxo Tenor: Julio Thomas Arreguez, Conrado Arturo Rivero Soraire Saxo Barítono: Lisandro David García Trompeta: Alejandra Francisca Sosa, Walter Sebastián Pereyra, Daniel Agüero (°) Corno: Natalia Fernández (°) Trombón: Gerónimo Pondal Bajo Eléctrico: Guillermo Ignacio Rojas Percusión: María Belén Chico, Gastón Ariel Martínez, José Augusto Gramajo. Directora de la Orquesta de la Escuela Superior de Educación Artística: Prof. Marcela Viviana Roselló ORQUESTA DE LA CIUDAD – Orgánico 2019 Violines: Bianca Isabel Gonano, Erika Abril Córdoba Violas: Isaías Albornoz, Roberto Ezequiel Roldán Violoncello: Jair Ismael albornoz Guitarra: Luca Matías Cazzarano Flauta: Yusef Albornoz Quena: Alberto Moisés Elías Clarinete: Luis Jesús Arenas Saxo Alto: Miguel Cali Xilófono y percusión: Jonás Ezequiel Albornoz Director de la Orquesta de la Ciudad de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán: Prof. Javier Enrique Fiori Toril BANDA SOPORTE: Batería: Hernán Ruiz – Bajo eléctrico: Ángel Gastón Ovejero Guitarra eléctrica: Facundo Matías Llempén Ibáñez

martes, 10 de agosto de 2021

Algunas reflexiones obvias (y no tanto) acerca de la gestión de una carrera musical independiente

Todo negocio requiere de público que consuma productos. Mucha gente gastando poco es mas rentable que poca gente gastando mucho (al menos es mas posible de lograr un nicho de esa clase) El juego en la música independiente consiste en construir los puentes que unan a la propuesta del artista con su comunidad. Cada una de estas partes debe ser formada, definida y pulida a lo largo de la etapa de gestación de la carrera artística. La propuesta suele ser ambigua y desordenada, lo cual la hace muy difícil de seguir, de rastrear, de encontrar. Conlleva un esfuerzo para los seguidores hallar sus contenidos. Como la electricidad, los oyentes eligen el camino mas corto, el menos resistente, el mas fácil. Una propuesta mal diagramada atenta contra el flujo de personas que podrían elegir tu música. ¿El resultado? Prefieren escuchar a sus artistas conocidos, preferidos, consagrados. Los canales son muchos, y todos ellos son dinámicos, fluctuantes, y tienen sus propias reglas y condiciones: tocar en vivo; boca en boca; radio y tv; sellos discográficos; plataformas digitales; redes sociales; email; página web; tiendas de venta de discos (en extinción); folleteria; grafitti; otros artistas; ringtones; mensajería directa; merchandising; etc. La propuesta debe pretender diseñar un mecanismo de control en cada canal por donde ésta fluya. El análisis cuali/cuantitativo es una habilidad que debe adquirirse a tales fines. Pocos recursos bien administrados son mas efectivos que muchos recursos sin control. Un canal poco efectivo podría significar un derroche de recursos, energía y entusiasmo, y un canal mal monitoreado podría ser un desperdicio de oportunidades mal aprovechadas. Contar con buen asesoramiento de marketing resulta el camino mas conveniente para alcanzar las metas propuestas. Del otro lado, la audiencia también debe ser diseñada. Resulta extraño de entender, pero partimos de la base en que no existe una propuesta que sea tan universal como para ser consumida por todos los públicos, ni los beatles, ni la coca cola, ni el fútbol gozan del gusto de la totalidad de la gente. Y eso que elegí los ejemplos mas universales y transversales que se me ocurren. Fundamentalmente en la música independiente, las propuestas se corresponden con un nicho limitado y bien definible. Esa especificación conlleva un trabajo minucioso que puede tardar años en construirse. Los early adopters, los clientes primarios, constituyen los cimientos de una carrera profesional prometedora. Lamentablemente, es una posibilidad que esos oyentes no se encuentren nunca, o bien lo hagan muy tarde. Todo depende de la capacidad para detectarlos y tentarlos con nuestra música. Si hacemos la analogía con un pescador, se trata de saber la clase de peces que intentamos pescar, con la carnada y la línea correcta, en el sitio correcto. Si buscamos peces de agua dulce o salada, calma o turbulenta, superficial o profunda, de gran porte o pequeños, batalladores o dóciles, hay una vasta fuente de información, una variedad de enseres y expertos en la materia capaces y dispuestos a guiarnos en la faena.
La música es arte. Es subjetividad. Es comunicación, herramienta de transformación. Se podría describir una lista muy larga de adjetivos y sustantivos que la definan. Pero la música también es un negocio y un medio de vida. Es un trabajo, un oficio, una profesión. Es mercancía, es un bien inmaterial (y también material, en algunos casos), una propiedad. Lo cierto es que la música es una industria que mueve fortunas, y no es mi propósito postular el ascetismo. Los músicos y las músicas tenemos la mala costumbre de comer, de vestirnos, de tener una vida en este mundo material. Hay que sacarse la idea de que lxs músicxs somos especiales, que somos seres diferentes, con una sensibilidad especial, y que representamos una función cuasi mesiánica por la cual el mundo nos debe algo por nuestro incomprendido arte. Existe una seria probabilidad de que la autopercepción sea sobrevalorada, pero también es posible que la falla se encuentre en no comprender el mecanismo que describo mas arriba. Todos los expertos coinciden en que el primer paso para tener éxito (comercial, agrego yo) en la música, consiste en un buen producto artístico. Pero aún un producto artístico mediocre tiene muchas mas probabilidades de trascender si la campaña estratégica es la adecuada, que la obra maestra del siglo sin el debido acompañamiento. Esto es tan obvio que me da vergüenza enunciarlo, pues los ejemplos parecen infinitos. Resumiendo, se podría resumir todo lo antedicho en la siguiente secuencia: 1- ofrecer el mejor producto musical posible. Usted sabrá cómo 2- Hacer uso del/los canal/es adecuado/s según el caso. Usted sabrá cuál 3- Dirigir la propuesta hacia el público correcto. Usted sabrá quién. 4- Evalúe, corrija, repita la secuencia. ¿Es obvio, verdad? Pero perfeccionarse en la realización de cada uno de estos 4 pasos de manera armónica, sostenida y coherente no parece ser la prioridad de la mayoría. Claramente, este es un resumen burdo y poco detallado de un enorme abanico de especificidades a tener en cuenta. Nunca fue tan fácil acceder a la información como ahora. Mantener la humildad y la curiosidad para aprender son indispensables para abrirse paso en esta era de fluctuaciones constantes en el quehacer cotidiano. Al final, quisiera agregar un último ingrediente, ya que suelen criticarme por no mencionarlo, de tan obvio que me resulta: Disfrute del viaje